Ir al contenido principal

REDACCIÓN DEL MENSAJE RADIOFÓNICO

Redacción del mensaje radiofónico


El mensaje en radio viene condicionado por las principales características del periodismo radiofónico, actualidad, rapidez, simultaneidad e inmediatez. Pero no olvidemos que estamos hablando de un mensaje en forma de sonido dónde influye poderosamente la técnica, que también lo determina y, en cierta forma, le dota de significado. El mensaje radiofónico debe cumplir unos principios comunicativos para que llegue con total eficacia al oyente. Para ello es necesario un cambio de mentalidad a la hora de elaborar el mensaje radiofónico. 

  1. El lenguaje radiofónico se materializa a través de la palabra (música, efectos sonoros y silencios forman parte de este lenguaje), por lo que se nutre de un vocabulario cotidiano y fácilmente decodificable. Si nos viésemos obligado a utilizar algún cultismo o tecnicismo conviene explicarlos brevemente para que el oyente pueda proseguir con la comprensión del mensaje. Los verbos son fundamentales, ya que los tiempos verbales nos sitúan temporalmente. En este sentido podemos decir que la radio es el medio del presente debido a sus características de inmediatez y simultaneidad. A esto ayuda el uso de recursos como frases del tipo "en estos momentos..." "noticia de última hora..." etc. En cambio los adjetivos son prescindibles a no se que contribuyan a reforzar sensaciones en la imaginación del oyente.
  2. Puntuación adaptada. Es decir, no puntuaremos como lo hacemos habitualmente en el lenguaje escrito, que tiene como finalidad ser leído para conseguir unidades gramaticales. La puntuación se convierte aquí en una especie de pautas que nos permite marcar unidades fónicas con sentido. De esta manera, la coma es una pequeña pausa, un elemento para variar la entonación y que nos permite breves respiraciones durante la locución. El punto es punto seguido, lo entenderemos como final de frase y si es al final de un párrafo, indica una pausa aún mayor. Esto nos permitirá renovar el aire necesario para continuar sin esfuerzo con la locución. Los dos puntos, el punto y coma y los demás signos de puntuación solo tendrán valor si el locutor les concede algún tipo de simbolismo personal. Es decir, no son traducibles en sonido.
El guión de radio


10 Ejemplos de guión de radio

A la hora de idear y planificar un programa de radio es indispensable la elaboración de un guión, que es la base fundamenta para su realización, producción y locución. En el guión quedan reflejadas todas las necesidades materiales y humanas para el desarrollo del trabajo posterior. Contiene indicaciones dirigidas a los locutores, técnicos de sonidos, productores, ambientadores musicales y , en el caso de las emisoras comerciales, la inserción de la publicidad. Es la materialización escrita del texto sonoro. El guión se convierte en una especie de puente entre la idea previa y los sonidos que la concretan. Es decir, funciona como una partitura musical,. Además debe contemplar la administración de los tiempos, tan rigurosos en el medio radiofónico.
El guión de radio es una palabra comodín que se utiliza para muchas formas escritas de planificación previas aunque, en sentido estricto, es el que contempla todas las indicaciones posibles para todos los equipos implicados. No obstante, según el proceso de indicaciones apuntadas, podemos distinguir los siguientes estados hasta la resolución final del guión en radio, comparable al televisivo e incluso al cinematográfico. 

  1. Idea. Es el germen del programa, descrito brevemente y que aporta la energía e intencionalidad que harán de motor para el desarrollo del programa posterior. La idea es una línea de acción que nos permite ser fieles a un objetivo concreto que hará de nuestro programa un programa único, difernte de los demás, con una filosofía y una estrategia particulares. Debe tener en cuenta el perfil de la audiencia potencial a quien queremos dirigirnos y los recursos con los que contamos. Según todo esto elegiremos y diseñaremos los contenidos que lo componen.
  2. Pauta. Este paso debe reflejar ya una planificación de tiempos aproximada que iremos ajustando según avancemos en el desarrollo del guión. La pauta suele quedar abierta hasta su redacción final para incluir nuevos contenidos o modificar los existentes. No incluye aún ningún tipo de indicaciones técnicas.
  3. Escaleta. Una vez incluidos todos los contenidos y todas las necesidades humanas y técnicas, escribimos la escaleta para contar con un listado real, esquemático y fácil de ver a primera vista de todos los contenidos, la duración de los mismos y el momento en que se incluyen.
  4. Guión de continuidad o guión propiamente dicho. Es la relación secuencial, cronológica y jerárquica de los contenidos y exigencias del programa que pretendemos llevar a cabo. Aporta todo tipo de detalles necesarios para su realización en directo o su montaje si es grabado, o para ambos casos si incluye piezas en vivo o almacenadas. Hay dos tipos básicos de guión; uno es el europeo, que emplea dos columnas; en él, la columna de la izquierda informa de las indicaciones técnicas y la columna de la derecha contiene el texto completo de los locutores. Por el contrario, el guión americano, escrito en una única columna, separa las indicaciones técnicas de las de los locutores mediante párrafos diferenciados por espacios interlineales, sangrías y tabulaciones y es uso de subrayados, letras en negrita, cursivas, mayúsculas y todo tipo de recursos mecanográficos. El margen izquierdo del guión es amplio para que cada profesional pueda incorporar sus propias anotaciones a mano.

Existe otra forma de clasificar el guión según sea su naturaleza: literario, técnico y tipo.
  • El guión literario es la transcripción de la palabra sonora unida a ciertas notas de interpretación (como los actores de teatro) dependiendo de la intención, tipo de personaje o el manejo de la voz.
  • El guión técnico incluye todas las necesidades técnicas y de control de sonido, además de las indicaciones del realizador, y se utiliza tanto en la realización como en el montaje. 
  • El guión tipo es el más completo porque engloba a los otros dos anteriores
En los últimos años se ha producido una relajación a la hora de escribir guiones, echando mano, de forma abusiva a la improvisación y acudiendo al estudio con simples pautas. La tendencia actual reivindica la elaboración del guión para conseguir una mayor eficacia y calidad del trabajo resultante. Además, un guión elaborado es una muestra de respeto hacia los técnicos que, de esta manera, pueden saber de un vistazo qué van a hacer y cómo hacerlo. Es importante acudir al estudio con al menos dos copias, una para el locutor (o más de una, según los que intervengan con la palabra) y otra para el técnico de control. Y, aunque resulte obvio decirlo, debemos presentar guiones claros, concisos y libres de tachaduras que puedan inducir a error.

ESTRUCTURA DE UN GUIÓN DE RADIO

Básicamente, un guión tipo contiene sintonías, caretas, indicativos, entradillas, cuñas, efectos y diferentes secciones en que se presentan contenidos:

  • Sintonía.- Es el distintivo de apertura y cierre de un programa formado por notas musicales, una música concreta o sonidos de diferente naturaleza que, combinados o no, permiten al oyente identificar el programa que van a escuchar y marca el comienzo y final del mismo, tanto a la audiencia como a efectos de programación de la emisora. Puede incluir los créditos (nombres de los locutores, redactores, técnicos, etc) y el título del programa. En ocasiones, los créditos se proporcionan en la sintonía de salida o se vuelven a repetir. La elección de una sintonía, junto a la idea motriz del programa, es fundamental pues constituye la identificación del trabajo que queremos lleva a cabo y la complicidad del oyente.
  • Careta. No es la sintonía general de programa, sino una especie de sintonía para bloques o secciones del mismo, siempre fija, que incluye además información sobre la pieza concreta que se va a emitir y , en ocasiones, declaración de intenciones, breves entradillas y otros textos.
  • Indicativo. Es un recordatorio informativo, de escasa duración, a través de la palabra, sobre la emisora que estamos oyendo o el programa en emisión, a ambos datos, e incluso señales horarias. A veces aparecen acompañados de breves ráfagas musical o mini-sintonías. Se utilizan, sobre todo para diferenciar contenidos, cuñas publicitarias o dar paso a boletines informativos.
  • Entradilla. Pequeño texto donde el locutor introduce al oyente en el contendido o contenidos que va a escuchar a continuación. Funciona a modo de presentación o de sumario.
  • Sección. Cada uno de los bloques o fragmentos que componen la continuidad del programa y que por sí mismos constituyen una unidad de información sonora completa.
  • Cuñas. Inserciones que funcionan como promoción de contenidos. Suelen incorporar un montaje sonoro, con palabra, música y efectos, dramatizados o no, que no superan los treinta segundos. Hay cuñas de promoción (publicitan espacios y contenidos que se emitirán en el futuro) y cuñas de contenido (que sirven para agilizar y cambiar el ritmo de la emisión)
  • Golpes musicales. Acentúan o recalcan algún tipo de intervención o información. Anuncian la llegada de un colaborador habitual, subrayan la importancia de un titular, destacan una frase o marcan el final de algo, con menor o mayor carga dramática.
  • Cortinilla. Como su nombre indica, cumple la función de "correr o descorrer una cortina" entre una información y otra. Es una especie de punto y aparte, muy breve.
  • Sketch. Pequeña pieza dramatizada, creada para enriquecer o ilustrar un programa o una sección y que puede constituir por si misma una unidad de información completa y redonda. Los sketchs son muy bien recibidos por la audiencia porque permiten relajar la atención al incorporar elementos teatrales.

Cómo hacer un guion de radio? - Lifeder

TERMINOLOGÍA RADIOFÓNICA APLICADA AL GUIÓN DE RADIO


LOC O LOCA (Maculino o femenino)
: indican la intervención del locutor o locutora con el texto escrito a continuación de estas abreviaturas.


CONTROL: Es el término que hace una llamada al técnico para que incorpore determinados recursos de sus áreas o acciones concretas.


DOCUMENTO: Aporta datos sobre el tipo de información que insertamos a continuación.


SOPORTE. Avisa de que determinada pieza o bloque se incorpora a la emisión en compact disc, USB, ordenador o máquina, vinilo o cinta magnetofónica (esto último prácticamente en desaparición).


EN VACÍO: Indica que la palabra no va acompañada de ningún elemento sonoro como música de fondo, ráfagas, rafaguitas, etc.


MANTENER: Dejar que un elemento sonoro perdure durante el tiempo indicado en el guión o a través de las señales entre locutor y técnico.


PRIMER PLANO (PP): La música o sonido ambiente se sitúan en primer plano.


A FONDO (AF): La música o sonido ambiente pasan a un segundo plano, aportando textura al ambiente.


RÁFAGA: La música que sirve de fondo a la palabra pasa a un primer plani, breve para volver a pasar a fondo.


RAFAGUITA: Lo mismo que la ráfaga pero más breve. Permite respirar y aligerar el texto.


DESVANECER: La música, los efectos sonoros o la palabra irán desapareciendo poco a poco, perdiéndose en el éter, causando sensación de lejanía. Permite fundidos con otros elementos.


PERDER: Es cómo desvanecer pero somos conscientes de su final más rápidamente.


FUNDIR: Un elemento sonoro se transforma en otro casi en un mismo plano sonoro.


ENCADENAR: Posibilita fundir dos elementos sonoros con la primacía de uno de ellos sobre el otro, que arranca en primer plano.


SILENCIO: Pausa valorativa. Avisan de la necesidad de crear un espacio sin sonidos para crear un efecto o reforzar la intensidad de algo.


ECO: Indicación a control de que la palabra pasará por un efecto de eco.


REVER: Indicación a control de que la palabra pasará por un efecto de reverberación.


FILTRAR: Indicación a control de que la palabra será dometida a los diferentes filtros de que conste la mesa de sonido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO

CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO Frecuencia del sonido  Las variaciones de presión del aire pueden ser más o menos rápidas. Cuanto más lenta es la variación más baja es la frecuencia: el sonido entonces será más grave. Cuanto más rápida es la variación más alta es la frecuencia: el sonido entonces será más agudo. . Las variaciones percibidas por el oído que oscilan entre los 20 y los 22.050 ciclos por segundo [entre 20 y 22.050 Hz]. Intensidad del sonido Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido, es decir, lo fuerte o suave que puede llegar a ser. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez está condicionada por la amplitud y permite distinguir si es fuerte o débil. Formatos digitales del sonido Formatos descriptivos.  Archivos MIDI [Musical Instrument Digital Interface]. Este formato de archivos no es precisamente de audio digital, pero sí pertenece a las tecnologías de la informática musical. El archivo MIDI no almacena "

LA TEORÍA DE LA GESTALD

La psicología de la Gestalt se basa en una psicología moderna. Gestalt es un término alemán que tiene como traducción "forma", "figura", "configuración", "estructura" o "creación". Los máximos exponentes de la misma, fueron  Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.  Sus leyes o principios son:     La ley de la semejanza:  Se basa en el hecho de que la mente agrupa los elementos similares en una identidad. La percepción clasifica la información  según la semejanza que mantengan los estímulos, cunado los estímulos tienen colores, formas o tamaño parecido tienden a ser percibidos como un conjunto.     El principio de la proximidad:  Se basa en el agrupamiento de elementos que realiza nuestra mente, basándose en la distancia. Los objetos que encontramos adjuntos tiendes a verse como si fueran una unidad y los estímulos que están próximos tienden a percibirse como parte de dicha unidad. El principio de la si

MEJORES FOTÓGRAFOS DEL SIGLO XX

Los mejores fotógrafos de la historia 1. Henri Cartier-Bresson  El fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson fue uno de los pioneros del fotoperiodismo y uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Las fotografías de los viajes que emprendió por todo Asia y Europa lo posicionaron como un fotógrafo muy humano, ya que centró sus proyectos en momentos cotidianos resaltando a la gente en sus estados más comunes.                       La documentación que hizo a partir de eventos que marcaron la historia como la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y el impacto que tuvo el asesinato de Mahatma Gandhi en India, lo llevaron a ganar un papel muy importante como periodista a nivel mundial. Cartier-Bresson se distinguió por ser un fotógrafo “natural” ya que usó en casi todas sus impresiones, tomas capturadas por su Leica de 35 mm, rechazando la tendencia a las luces artificiales y la edición de imágenes en cuartos oscuros. 2. Robert Capa                        De ori