Ir al contenido principal

Planos cinematográficos




 1.Encuadre

El encuadre es la selección de la realidad que se quiere registrar. El operador de cámara, artista audiovisual o fotógrafo selecciona detrás del objetivo de la cámara, lo que verá finalmente el espectador de la obra. Según la distancia, la situación y la inclinación de la cámara, se pueden conseguir diferentes expresiones de la realidad. 
La acción de seleccionar la parte de imagen que importa a la expresión buscada recibe el nombre de encuadrar. Al encuadre se le llama comúnmente plano. El plano cinematográfico es la unidad narrativa más pequeña pero significativa del hecho audiovisual y es la parte de una película rodada en una única toma, de manera que una película se compone de un conjunto de tomas.

Existen diferentes tipos de planos que hemos clasificado en 10 tipos diferentes, aunque esto no significa que sean los únicos que existen, el lenguaje audiovisual es un arte y se pueden combinar entre ellos o incluso crear estilos personales.


1.1. Gran plano general


Resultado de imagen de gran plano general
El Gran plano general o Plano general largo (P.G.L.) muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto (o figuras) no se puede ver  o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeño, masificado. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. Recoge la figura/s humana/s en contextos tan amplios en los que se pierde la figura o el grupo. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se graban.

1.2. Plano general


Resultado de imagen de plano general

Muestra con detalle el entorno que rodea al sujeto o al objeto, como un amplio escenario. A veces se muestra al sujeto entre una 1/3 y una 1/4 de la imagen. Se utiliza para describir a las personas en el entorno que les rodea.

1.3. Plano conjunto

Resultado de imagen de plano conjunto

El plano conjunto (P.C.), es el encuadre en donde se toman la acción del sujeto principal con lo más cercano.

1.4. Plano entero

Resultado de imagen de plano entero

El plano entero (P.E.), también llamado “plano figura”, es denominado así porque encuadra justamente la figura entera del sujeto a tomar, es decir, se podría decir que el plano abarca justo desde la cabeza a los pies.

1.5. Plano americano

Resultado de imagen de plano americano

El Plano americano (P.A.), se de denomina también plano medio largo o plano de 3/4, encuadra desde la cabeza hasta las rodillas. Se le llama americano porque era utilizado en las películas de vaqueros para mostrar al sujeto con sus armas.

1.6. Plano medio

Resultado de imagen de plano medio

El Plano medio (P.M.) encuadra desde la cabeza a la cintura. Se correspondería con la distancia de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos. Por ejemplo una entrevista entre dos personas.

1.7. Plano medio corto

Resultado de imagen de plano medio
El Plano medio corto (P.M.C.) encuadra al sujeto desde la cabeza hasta la mitad del torso. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.

1.8. Primer plano

Resultado de imagen de primer plano

El primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al sujeto.

1.9. Primerísimo primer plano 

Resultado de imagen de primer plano

En este plano se capta una parte del cuerpo del sujeto, como una mano, una boca, un ojo y la ceja, etc.
En el ejemplo vemos que al hombre le llega el mensaje del chico telepáticamente. La cámara se acerca cada vez más hasta llegar al primerísimo primer plano. Así sentimos las imágenes terribles que le atraviesan, una detrás de otra. Casi nos acercamos tanto que podemos meternos en la mente del hombre.

1.10. Plano detalle

Resultado de imagen de plano detalle

También llamado “plano primerísimo”. Este plano se utiliza para destacar un elemento que en otro plano podría pasar desapercibido, pero que es importante que el espectador se de cuenta para seguir correctamente la trama. Un ejemplo típico son las películas de la detective Sra. Fletcher (de la serie televisiva “Murder, She Wrote”), donde al principio del capítulo casi siempre aparecen algunos “planos detalle” como un papel que cae en el suelo, una cerradura oxidada, un interruptor de la luz, etc y al final del capítulo se entiende la resolución del misterio gracias a estos detalles.
En la animación se muestra la mano de una mujer cerrando una puerta. Este gesto es muy importante para la escena. Una chica drogodependiente le pide dinero. La mujer abre la puerta para echarle de su casa. Pero entonces la chica le hace una oferta: Le vende su bebé. Cuando la mujer cierra la puerta el espectador sabe que ha aceptado la oferta sin que ella diga nada. Por eso el plano detalle de la mano es muy simbólico. Además representa la clandestinidad de la situación: Cierra la puerta para ocultar el pacto prohibido que ha hecho.


2. Angulación

La angulación o ángulo visual, és sencillamente posicionar la cámara inclinada de manera que se pueda "manipular" el plano para crear cierto efecto en el resultado final. Un ejemplo típico de angulación es el contrapicado con que se graba a Dart Vader en la película Star Wars, que hace que parezca más majestuoso e imponente. Recurso que por cierto también es utilizado sutilmente por ciertos políticos.

2.1. Plano zenital 

Resultado de imagen de plano cenital

También llamado “plano cenital”. Es un plano realizado desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o un helicóptero.  Generalmente tiene un efecto estético de la imagen.
En la animación se muestra un laberinto en el que se encuentran dos personas. Como este laberinto tiene una importancia al final de la película, aquí se presenta en su totalidad. Además tiene un efecto estético de la imagen.


2.2. Plano picado 

Resultado de imagen de plano picado

La cámara graba a una altura ligeramente superior a los ojos (en caso de sujetos) o de la altura media (en caso de objetos), con la cámara ligeramente orientada hacia el suelo. Se utiliza para transmitir al observador que alguien es inferior, inocente, débil, frágil, inofensivo o incluso para ridiculizar. Un ejemplo sería el robot R2D2 al inicio de la película “Star Wars IV, Una nueva esperanza”, especialmente en escenas un poco cómicas cuando discute con el robot C3PO.

En la animación vemos al niño con sus juguetes. El ángulo de la cámara nos transmite la inocencia del chico, que está sumido en su juego.

2.3. Plano contrapicado

Resultado de imagen de plano contrapicado


La cámara se sitúa enfrente y a una altura ligeramente inferior a los ojos del sujeto, o inferior de la altura media de un objeto. Con la cámara ligeramente orientada hacia el techo. Es el plano opuesto al plano picado. Sirve para ensalzar y magnificar al sujeto u objeto. Un ejemplo típico es Darth Vader en la película Star Wars, en todas las escenas la cámara lo graba en contrapicado para ensalzar su tenebrosidad. En los últimos tiempos también se utiliza este plano cuando los políticos graban sus mítines con circuitos cerrados propios y luego pasan las imágenes a los informativos, para “magnificar” a sus líderes.

En este caso, el personaje descubre qué escribe su marido, para que esté tan absorto y entiende que se está volviendo loco.

2.4. Plano Nadir

Resultado de imagen de plano nadir

La cámara se sitúa totalmente por debajo del sujeto, con ángulo perpendicular al suelo. Se usa a nivel estético para dar dramatismo, interés a la escena o dinamismo.
En este caso vemos a una gallina que pasa por encima de la cámara. Acaba de escapar de su matanza pero está siendo perseguida. Este plano da dinamismo a la acción.

2.5. Plano dorsal

Resultado de imagen de plano dorsal

También llamado “plano semisubjetivo”. Nos explica que ve el protagonista pero incluyéndolo, nos confirma nuestro rol de espectadores, no de posibles protagonistas. También nos da un poder sobre los sujetos: nosotros los vemos pero ellos a nosotros no. Es típico de las películas de miedo, cuando están a punto de atacar a una persona por detrás.

2.6. Escorzo

Resultado de imagen de escorzo angulacion

Incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que escucha de espalda. Enfatiza al sujeto que tiene la acción en ese momento (por ejemplo, hablar). La cámara se sitúa detrás del sujeto filmado, en 45 grados.

2.7. Perfil

Resultado de imagen de perfil  angulacion

También llamado “plano lateral”. La cámara está a un lado del sujeto. En este plano vemos la expresión de ensimismamiento del personaje. Intuye que algo terrible está a punto de suceder y se dirige a su destino.

2.8. Frontal

Imagen relacionada

Es el plano más habitual. También llamado “plano normal” o “plano neutro”. El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la altura de los ojos. Nos muestra al sujeto y su aspecto físico. En caso de ser un objeto, se graba a su altura media.

2.9.  Flip over 


Imagen relacionada

Este juego de cámara sirve para subvertir nuestras expectativas con un inesperado movimiento de cámara de 180 grados que nos indica que lo que estábamos viendo estaba en realidad al revés.
En el ejemplo hay un bebé con superpoderes sentado tan ricamente, y después del movimiento de 180 grados vemos a la canguro caminando por el suelo “real” (último fotograma) y con este movimiento de cámara descubrimos que el bebé, en realidad está sentado ¡en el techo boca abajo!.
En esta escena acentúa el descontrol que tiene la canguro sobre un bebé con superpoderes.

2.10. Plano holandés

Resultado de imagen de plano holandes

Llamado también “plano aberrante”. La cámara está inclinada unos 45 grados y comunica al espectador un efecto de inestabilidad, a la vez que sirve para dar dinamismo a la escena.
En este caso se usa para dar sensación de una admiración hacia el muchacho con el balón, con un contrapicado.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MEJORES FOTÓGRAFOS DEL SIGLO XX

Los mejores fotógrafos de la historia 1. Henri Cartier-Bresson  El fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson fue uno de los pioneros del fotoperiodismo y uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Las fotografías de los viajes que emprendió por todo Asia y Europa lo posicionaron como un fotógrafo muy humano, ya que centró sus proyectos en momentos cotidianos resaltando a la gente en sus estados más comunes.                       La documentación que hizo a partir de eventos que marcaron la historia como la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y el impacto que tuvo el asesinato de Mahatma Gandhi en India, lo llevaron a ganar un papel muy importante como periodista a nivel mundial. Cartier-Bresson se distinguió por ser un fotógrafo “natural” ya que usó en casi todas sus impresiones, tomas capturadas por su Leica de 35 mm, rechazando la tendencia a las luces artificiales y la edición de imágenes en cua...

Ficha técnica de El resplandor

FICHA TÉCNICA Título de la película: The Shining (El resplandor) Año : 1980 Duración : 146 min. País : Estados Unidos Director : Stanley Kubrick. F ue un director de cine, guionista, productor y fotógrafo estadounidense. Considerado por muchos como uno de los cineastas más influyentes del siglo XX, destacó tanto por su precisión técnica como por la gran estilización de sus películas y su marcado simbolismo.​ Guión : Stanley Kubrick, Diane Johnson (Novela: Stephen King) Interpretes : Jack Nicholson como Jack Torrance Shelley Duvall como Wendy Torrance Danny Lloyd como Danny Torrance Scatman Crothers como Dick Hallorann Barry Nelson como Stuart Ullman Philip Stone como Delbert Grady Joe Turkel como Lloyd el camarero Anne Jackson como la doctora (solo versión USA). Tony Burton como Larry Durkin (solo versión USA). Barry Dennen como Bill Watson Lisa Burns y Louise Burns como las hijas de Grady Lia Bedlam como la joven de la bañera ...

FICHA TÉCNICA LA MISIÓN

FICHA TÉCNICA Título de la película: The Mission (La misión) Año : 1986 Duración : 126 minutos. País : Reino Unido Género: Drama Música: Ennio Morricone Fotografía: Chris Menges Montaje: Jim Clark Vestuario: Enrico Sabbatini Director : Roland Joffé. E s un  director  de  cine   franco - británico  de origen  judío .                      Guión : Robert Oxton Bolt.  Fue un  escritor  y  guionista  británico  ganador de dos  premios Óscar . Interpretes : *Robert De Niro como Mendoza *Jeremy Irons como Gabriel *Ray McAnally como Altamirano *Aidan Quinn como Felipe *Cherie Lunghi como Carlotta *Ronald Pickup como Hontar *Chuck Low como Cabeza *Liam Neeson como Fielding *Bercelio Moya como Indian Boy *Sigifredo Ismare como Witch Doctor * Asunción Ontiveros como Indian Chief *Alejandrino Moya como Chief´s Lieutenant *Daniel Berrigan...